Mostrando entradas con la etiqueta Atención. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Atención. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de julio de 2025

Man Praises Man

 

Sobre el éxito y las conmemoraciones, la fama, la moda y la envidia mimética, los espectáculos y celebridades, la admiración y la vanidad, en The Task, de William Cowper:


Man praises man.  Desert in arts or arms

Wins public honour; and ten thousand sit

Patiently present at a sacred song,

Commemoration-mad; content to hear

(O wonderful effect of music's power!)

Messiah's eulogy for Handel's sake.

But less, methinks than  sacrilege might serve—

(For, was it less, what heathen would have dared

To strip Jove's statue of his oaken wreath,

And hang it up in honour of a man?) 

Much less might serve, when all that we design

Is but to gratify an itching ear,

And give the day to a musician's praise.

Remember Handel! Who, that was not born

Deaf as the dead to harmony, forgets,

Or can, the more than Homer of his age? 

Yes—we remember him: and, while we praise

A talent so divine, remember too

That His most holy book, from whom it came,

Was never meant, was never used before, 

To buckram out the mem'ry of a man,

But hush!—the muse perhaps is too severe;

And with a gravity beyond the size

And measure of the offence, rebukes a deed

Less impious than absurd, and owing more 

To want of judgment than to wrong design.

So in the chapel of old Ely house,

When wandering Charles, who meant to be the third,

Had fled from William, and the news was fresh,

The simple clerk, but loyal, did announce,

And eke did rear right merrily, two staves,

Sung to the praise and glory of King George!

—Man praises man: and Garrick's memory next,

When time hath somewhat mellow'd it, and made

The idol of our worship while he lived

The God of our idolatry once more,

Shall have its altar; and the world shall go

In pilgrimage to bow before his shrine.

The theatre too small shall suffocate

Its squeezed contents, and more than it admits

Shall sigh at their exclusion, and return

Ungratified: for there some noble lord

Shall stuff his shoulders with king Richard's bunch,

Or wrap himself in  Hamlet's inky cloak,

And strut, and storm, and straddle, stamp and stare,

To shew the world how Garrick did not act.

For Garrick was a worshipper himself;

He drew the liturgy, and framed the rites

And solemn ceremonial of the day,

And call'd the world to worship on the banks

Of Avon, famed in song. Ah, pleasant proof

That piety has still in human hearts 

Some place, a spark or two not yet extinct.  

The mulberry-tree was hung with blooming wreaths;

The mulberry-tree stood centre of the dance; 

The mulberry-tree was hymn'd with dulcet airs;

And from his touchwood trunk the mulberry-tree

Supplied such relics as devotion holds

Still sacred, and preserves with pious care.

So 'twas a hallow'd time; decorum reign'd,

And mirth without offence. No few return'd,

Doubtless, much edified, and all refresh'd,—

Man praises man. The rabble all alive

From tippling benches, cellars, stalls, and sties,

Swarm in the streets.  The statesman of the day,

A pompous and slow-moving pageant, comes.

Some shout him, and some hang upon his car,

To gaze in's eyes, and bless him. Maidens wave 

Their kerchiefs, and old women weep for joy:

While others, not so satisfied, unhorse 

The gilded equipage, and, turning loose 

His steeds, usurp a place they well deserve,

Why? What has charm's them? Hath he saved the state?

No. Doth he purpose its salvation? No.

Enchanting novelty, that moon at full,

That finds out every crevice of the head

That is not sound and perfect, hath in theirs

Wrought this disturbance. But the wane is near,

And his own cattle must suffice him soon.

Thus idly do we waste the breath of praise,

And dedicate a tribute, in its use

And just direction sacred, to a thing

Doom'd to the dust, or lodged already there.

Encomium in old times was poets' work;

But poets having lavishly long since

Exhausted all materials of the art,

The task now falls into the public hand;

And I, contented with an humbler theme,

Have pour'd my stream of panegyric down

The vale of Nature, where it creeps, and winds

Among her lovely works with a secure

And unambitious course, reflecting clear,

If not the virtues, yet the worth, of brutes.

And I am recompensed, and deem the toils

Of poetry not lost, if verse of mine

May stand between an animal and woe,

And teach one tyrant pity for his drudge.

 

viernes, 22 de diciembre de 2023

Más atención a la consciencia

Retropost, 2013:

 

Aquí hay un interesante artículo de Michael Graziano sobre el "efecto de consciencia" por así llamarlo:

 

Ese efecto generado, la experiencia consciente como una especie de historia que el cerebro se cuenta a sí mismo, lo liga Graziano a un análisis cognitivo del fenómeno de la atención, y de la dinámica de la representación cerebral, en retroalimentación dinámica con la percepción.

Un párrafo traduzco:

La atención requiere control. En los estudios de robótica modernos existe lo que se llama teoría del control, y nos muestra que, si una máquina tal como un cerebro ha de controlar algo, es útil disponer de un modelo interno de ese algo. Piensen en un general militar con sus modelos de ejércitos distribuidos en un mapa: le proporcionan una representación sencilla pero útil—no siempre perfectamente exacta, pero lo suficientemente aproximada como para ayudarle a formular una estrategia. De igual modo, para controlar su propio estado de atención, el cerebro necesita una simulación o modelo de ese estado  que sea constantemente actualizado. Al igual que los ejércitos de juguete del general, el modelo será esquemático y escaso en detalles. El cerebro se atribuirá a sí mismo una propiedad, y esa propiedad será un sustituto simplificado de la atención. No será preciso y exacto, pero sí transmitirá información útil. ¿Cuál es exactamente esa propiedad? Cuando está prestando atención a un objeto X, sabemos que el cerebro normalmente se atribuye a sí mismo una experiencia de X—la propiedad de ser consciente de eso, o estar conscientemente atento a eso. ¿Por qué? Porque esa atribución le ayuda a seguir la pista del foco siempre cambiante de la atención. Llamo a esto la "teoría del esquema de atención." Tiene como núcleo una idea muy sencilla: que la consciencia es un modelo esquemático del estado de atención de uno.

Attention requires control. In the modern study of robotics there is something called control theory, and it teaches us that, if a machine such as a brain is to control something, it helps to have an internal model of that thing. Think of a military general with his model armies arrayed on a map: they provide a simple but useful representation — not always perfectly accurate, but close enough to help formulate strategy. Likewise, to control its own state of attention, the brain needs a constantly updated simulation or model of that state. Like the general’s toy armies, the model will be schematic and short on detail. The brain will attribute a property to itself and that property will be a simplified proxy for attention. It won’t be precisely accurate, but it will convey useful information. What exactly is that property? When it is paying attention to thing X, we know that the brain usually attributes an experience of X to itself — the property of being conscious, or aware, of something. Why? Because that attribution helps to keep track of the ever-changing focus of attention. I call this the ‘attention schema theory’. It has a very simple idea at its heart: that consciousness is a schematic model of one’s state of attention.

En suma, mucho se parece esto a la teoría que yo vengo llamando de la consciencia entendida como reflexividad activa o "retroproyección" de representaciones para generar la realidad, en una circulación entre impresiones perceptuales y representaciones simbólicas que las procesan dentro del cerebro, y se retroalimentan a los centros de percepción. Expuse unas especulaciones neurológicas al respecto en mi artículo sobre la "Interacción internalizada: el desarrollo especular del lenguaje y del orden simbólico". Y por supuesto, tratando de esquemas, es una teoría que apunta muy bien a integrarse con los análisis sobre la construcción social de la realidad en la escuela de Berger y Luckmann, Mead, Goffman, el interaccionismo simbólico en general. (Ver por ejemplo La realidad como expectativa autocumplida, para una teoría goffmaniana de la consciencia individual que es también consciencia socialmente generada).  Y tiene asimismo interesantes conexiones esta cuestión y este planteamiento sobre la atención consciente con otras reflexiones sobre la naturaleza virtual del mundo simbólico en que nos movemos, esa Matrix que algunos confunden con "la realidad" sin más, como si ésta se pudiese patear. George Berkeley ya estaba en esta película, claro, hace trescientos años.



lunes, 28 de agosto de 2023

Cárceles y mundos de la mente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Retropost, 2013:

 

Hay un pasaje de Hamlet en el que Shakespeare esboza una teoría de la realidad como una dimensión subjetiva, generada por la mente y sus actitudes más que por la objetividad del mundo. El mundo es una cárcel en la que se siente atrapado Hamlet, y Dinamarca es una celda, una de las peores—les dice Hamlet a sus "amigos" Rosencrantz y Guildenstern. A ellos no se lo parece, replican—pero Hamlet les espeta que las cosas son o no lo que son según el color de la mente con que se miran. El color de Hamlet es, claro, el negro.

Decía James Shapiro (en 1599: Un año en la vida de William Shakespeare) que los soliloquios de Hamlet pudieron verse influidos por el nuevo género ensayístico que por entonces ensayaban William Cornwallis y otros, siguiendo a Montaigne. Algo leyó Shakespeare a Montaigne, desde luego—por ejemplo el ensayo sobre los caníbales que daría algunas ideas a La Tempestad.  Yo creo que también leyó el importante ensayo (I.xiv) "Que el gusto de los bienes y los males depende en gran parte de la idea que de ellos tenemos." Todo el ensayo es una especie de meditación admirada sobre la multiplicidad de las realidades humanas, de la manera en que la mente es un filtro que transforma la realidad de tal modo que proporciona a cada cual una realidad a su medida, podíamos decír una realidad virtual en la que habitar—al igual que la labor del poeta, diría Shakespeare en A Midsummer Night's Dream, proporciona a las fantasías aéreas un nombre y un lugar donde habitar. La realidad humana—no la de los animales, especifica Montaigne—es una realidad virtual:


Es fácil ver que lo que aguijonea en nosotros el dolor y la voluptuosidad es la punta de nuestra mente. Los animales, que la tienen embridada, dejan las sensaciones libres y originales en sus cuerpos y por consiguiente son las mismas, más o menos, en cada especie, como vemos por la aplicación similar de sus movimientos. Si no estorbásemos en nuestros miembros la jurisdicción que les pertenece en esto, es de creer que estaríamos mejor, pues la naturaleza les ha dado un temperamento justo y moderado hacia la voluptuosidad y el dolor; y no puede dejar de ser justa, al ser igual y común. Mas, puesto que nos hemos emancipado de sus reglas para entregarnos a la libertad vagabunda de nuestras fantasías, al menos ayudémonos a nosotros mismos inclinándolas del lado más agradable.


Es curiosa la elección de términos de Montaigne. El hombre está liberado de la brida de la naturaleza; está "emancipado"—términos que parecen sugerir un estado previo de naturaleza, quizá el Paraíso o la Edad de Oro, cuando el hombre estaba en armonía con la naturaleza, o domesticado por ella. Pero asoma en la reflexión de Montaigne una visión del hombre como el mono loco, el que no tiene justo medio ni sigue su propia naturaleza—el que no tiene naturaleza, de hecho, porque se ha liberado de ella, y ahora no vive en un mundo natural sino en un mundo generado por su propia imaginación, regido no por la sensatez del cuerpo animal sino por "la libertad vagabunda de nuestras fantasías." Los animales (podríamos apostillarle) viven cada especie en su propio mundo virtual o mental; el mundo del topo no es el del águila y en ese sentido también es a la vez un nicho ecológico diferente y una realidad mental "virtualizada". The emmet's inch and the eagle's mile / Cause lame philosophy to smile" decía Blake—el poeta, en cambio, sabe que la realidad es múltiple. A lo que parece referirse Montaigne no es a que todos los animales hagan lo mismo, sino que todos los animales de la misma especie hacen lo mismo, habitan en la misma realidad, reaccionan parecido, se mueven igual, no ensayan danzas extrañas, no hablan idiomas mutuamente incomprensibles ni inventan artilugios diferentes, no crean mundos mentales distintos  e incomunicados sino que viven en el mundo que comparten de modo natural, el mundo de los sentidos y del cuerpo. Mientras que el hombre, el mono loco...

Es interesante la reflexión de Montaigne por la manera en que es protoevolucionista—a la manera de muchos otros loci classici, empezando por los mitos, pero llevando la reflexión un poco más allá. Sugiere el desarrollo de la evolución humana como una creación de mundos mentales, emancipados de la naturaleza, para bien o para mal; unos absurdos, otros maravillosos, algunos las dos cosas a la vez.  Lleva a reflexión sobre la manera en que las culturas humanas son otras tantas realidades virtuales en las que habitamos, mundos (o cárceles) de la mente, mind-forged manacles como decía también Blake, y a la vez palacios imaginarios sin los cuales no llegarían a existir los palacios reales. Que también son, en buena medida, imaginarios—tanto los de los libros de arte como esos otros palacios flotantes en los que cada uno somos les rois du monde. 




Y también es este ensayo, por cierto, muy sugestivo a la hora de desarrollar una teoría de la atención. Porque en efecto, la atención es un instrumento de primer orden para la creación de estas realidades mentales alternativas. La atención es de por sí una modificación de la realidad. Donde están las mujeres en general, yo veo sólo a esa mujer. En un mundo de fútbol y coches de alta gama, yo paso por medio sin ver nada, y centro mi atención en este ensayo de Montaigne, que otros no ven. Y así organizo en torno mío un mundo mental en el que vivir, y que da forma al resto de la realidad, o lo que de ella pueda verse desde este observatorio, desde la casa de enfrente a Alpha Centauri. Y así nos vamos haciendo cada vez más parecidos a nosotros mismos, creando formas sostenidas en el aire, organizando la realidad a nuestra imagen y semejanza. Casi como dioses, decía Hamlet.

 
—oOo—

lunes, 31 de octubre de 2022

The Enigma of Awareness (of Awareness)

Retropost, 2012:

 
Consciousness as simplification, of decision, of making the world manageable. (See my theory on Attention). And then, the mystery of our awareness of this process, the reflexivity of the whole. With Zizek:





"The subordinate mediator becomes the subject". That seems to be a quite general law governing human action and attention, or, to be more precise, what becomes the subject (and the object of attention) is a successful subordinate mediator.


In this respect, we might consider Malabou's reading of Hegel's linguistic anthropology: "Chapter 3 [of The Future of Hegel] then raises the question: if humans are not the only animals that develop habits, what is it that gives us a capacity for self-determination that other animals lack? Chapter 4 responds that the use of language differentiates human beings from other animals and makes our habitual behavior unique: "Man is exemplary because the human formative power can translate the logical process into a sensuous form" (74). This, Malabou concludes, makes each of us capable of plastic individuality, of transforming our own singular essence in unforeseeable ways by incorporating what was formerly accidental."

Note btw that Malabou's reading is consistent with my own view of Hegel as a demythologizer in religion, and as a philosopher who acknowledges the productive dimension of reflexivity.


____


Zizek: "History means there is no metalanguage" —you cannot stand on your own shoulders, cognitively speaking, and any panorama of philosophy, any reading of another philosophy, is done from a situated philosophical standpoint. For Hegel, the meaning of an act arises through the act itself; meaning is not pre-existing: it is created retroactively. History is one big process of exaptation.



viernes, 8 de abril de 2022

El mercado de la atención, al alza

 

García Landa, José Angel. "El mercado de la atención, al alza." In García Landa, Vanity Fea 21 March 2022.*

         https://vanityfea.blogspot.com/2022/03/el-mercado-de-la-atencion-al-alza.html

         2022

La Colección