Implicarse en el juego: Filosofía del fútbol https://www.academia.edu/34526973/
miércoles, 31 de julio de 2024
viernes, 31 de mayo de 2024
Ignorar la mortalidad
Elogio de la irrelevancia irresponsable
Algunos dicen que hay que vivir para la muerte,
planteamiento ofensivo para los deseos e incluso para el buen gusto. Tienen
sin embargo a point
en el
hecho de que toda la vida humana y todo en sus prioridades tiene la
marca de la naturaleza humana, y la muerte, más aún, la consciencia de
la mortalidad, es parte integrante de esa naturaleza humana. Todo lo
que somos y todo lo que ha hacemos lo hacemos, de hecho, en última
instancia, porque somos mortales.
En esta terrible situación, la única aproximación que puede hacer la
vida humana a la inmortalidad, o a la indiferencia a la muerte, no
consiste en escapar realmente de ella (dado que en cierto modo
constituye el paisaje) pero sí en hacer lo contrario de vivir para la
muerte—vivir para la vida, y no prestar a la muerte sino la mínima
atención indispensable. Sólo en última instancia hay que llegar a la
última instancia. Ya le estoy dedicando demasiadas líneas.
La única manera posible de vivir como los imaginarios inmortales es
hacer un derroche de la vida—como si fuese no escasa y preciosa, sino
abundante y despilfarrable. No necesariamente un derroche ostentoso,
sino sencillamente pasar la vida en la medida de lo posible como si no
existiese la muerte—o como
si la vida no estuviese marcada por la muerte. Desoyendo a quienes nos
aconsejan vivir para la muerte, ya sean heideggerianos, legionarios, u
otros novios de la muerte.
Y es lo que hacemos, de
hecho—vivir la vida como la vivimos, la mayor parte del tiempo, con sabiduría
espontánea; como los
auténticos Olímpicos, sin dedicarla a nada que suponga ahorrar
méritos para nuestro estado muerto, sin ni siquiera ir buscando ningún tipo de
intensidad o culminación de la vida.
Pues hay en esos trayectos de vida ejemplares o culminantes, en
realidad, un trayecto hacia la muerte, una consciencia de la mortalidad
—tenemos que
hacer algo de utilidad porque tenemos la espada de Damocles de la
extinción total (nuestra y de todo lo que apreciamos, y de todo lo demás
también) perpetuamente encima. Tampoco es que lo que hagamos de útil
vaya a cambiar para nada esa situación, sustancialmente considerada. Y
de hecho hasta los inmortales mueren, o los matan, en muchos de los
mundos paralelos —mundos de ficción— donde viven. No nos diferenciamos apenas nada de ellos.
Por tanto, el tiempo mejor empleado es el dedicado a vivir esta vida
real que es tan irreal, el
mayor de los videojuegos de realidad virtual — recreándonos
inmersivamente en su propia irrealidad—en las cosas
insustanciales—dedicando nuestro tiempo y atención al
fútbol (aunque no en mi caso), al presente, a descubrir infinite riches in a little room, a
las ensoñaciones, daydreaming o nightdreaming, a retorcar fotos, a
escuchar conferencias sobre los paradigmas, y a escribir blogs. A
sestear
bajo las ramas, a embarcarse en actividades irrelevantes que ni son
narrables ni nos acercan un centímetro más a la cumbre de los tiempos.
¡Hey, eso incluye leer a Heidegger!
lunes, 24 de julio de 2023
Implicarse en el juego
jueves, 23 de marzo de 2023
Garrick, Shakespeare, y la paradoja del comediante
Una nota sobre la estética teatral, y la identificación del actor (y del autor) con el personaje, examinando algunos pasajes de la "Paradoxe sur le comédien" de Diderot (1773/1830), así como su ejemplo favorito, David Garrick, y el dramaturgo favorito de éste, William Shakespeare.
Texto completo:
Garrick, Shakespeare, y la paradoja del comediante
https://ssrn.com/abstract=2605043
Ibercampus (Feb. 3, 2015)
11 Pages Posted: 13 May 2015
Jose Angel Garcia Landa
Universidad de Zaragoza
Date Written: 2015
Abstract
Spanish Abstract: La Paradoja del Comediante, o del actor, fue formulada por Diderot en un ensayo que tenía a David Garrick como ejemplo principal. En este artículo observamos la similaridad entre dicha paradoja y la "capacidad negativa" atribuida por diversos críticos a los grandes dramaturgos y más en concreto a Shakespeare. Se sugiere una base común para ambos fenómenos en la naturaleza mimética de la gestualidad y de la comunicación humanas, algo que podría proporcionar una solución a la paradoja desde una perspectiva neuroestética.
English Abstract:
Garrick, Shakespeare, and the Player's Paradox
The Player's Paradox, or the Paradox of Acting, was formulated by Diderot in an essay dealing with David Garrick as a major example. In this paper we note the similarity between the Player's Paradox and the "negative capability" a number of critics have ascribed to great dramatists and most particularly to Shakespeare. A common grounding of both phenomena in the mimetic nature of human communication and gestuality is suggested, which might provide a solution to the paradox from the standpoint of neuroaesthetics.
Note: Downloadable document is in Spanish.
Suggested Citation:
En el SSRN:
eJournal Classifications | Message |
AARN Subject Matter eJournals![]() ![]() |
Added to eLibrary
![]() |
Cultural Anthropology eJournals![]() ![]() ![]() |
Added to eLibrary
![]() |
CSN Subject Matter eJournals![]() ![]() ![]() |
Added to eLibrary
![]() |
LIT Subject Matter eJournals![]() |
Added to eLibrary
![]() |
PsychRN Subject Matter eJournals![]() ![]() |
Added to eLibrary
![]() |
_____. "Garrick, Shakespeare, y la paradoja del comediante." ResearchGate 24 Jan. 2016.*
https://www.researchgate.net/publication/291697011
2016
_____. "El teatro de las emociones: Garrick, Shakespeare y la paradoja del comediante." Paper presented at the conference "Representación y Hermenéutica de las Emociones" (Grupo HERAF). Universidad de Zaragoza, Facultad de Filosofía y Letras, 20 June 2017.*
_____. "Garrick, Shakespeare, y la paradoja del comediante." In García Landa, Vanity Fea 24 Jan. 2016.*
http://vanityfea.blogspot.com.es/2016/01/garrick-shakespeare-y-la-paradoja-del.html
2016
_____. "Garrick, Shakespeare, y la paradoja del comediante." Net Sight de José Angel García Landa 5 Jan. 2023.*
https://personal.unizar.es/garciala/publicaciones/GarrickShak.pdf
2023
domingo, 27 de marzo de 2022
domingo, 20 de febrero de 2022
viernes, 17 de diciembre de 2021
jueves, 3 de septiembre de 2020
-
Retropost, 2014: From The Oxford Companion to English Literature, ed. Margaret Drabble: Much Ado about Nothing, a comedy by *Shakes...