_____. "La política espectacular de Julio César." ResearchGate 12 March 2016.*
https://www.researchgate.net/publication/297920714
2016
https://www.researchgate.net/publication/314477279
2022
_____. "La política espectacular de Julio César." ResearchGate 12 March 2016.*
https://www.researchgate.net/publication/297920714
2016
https://www.researchgate.net/publication/314477279
2022
_____. "Tragedy and the Oedipal Subject: Sophocles and Freud." Vanity Fea 14 July 2025.*
https://blogdenotasvanityfea.blogspot.com/2025/07/tragedy-and-oedipal-subject-sophocles.html
2025
https://x.com/JoseAngelGLanda/status/1944648722521968646
2025
Sigue una nota sobre algunas alusiones oscuras y cuestiones dudosas en Bingo, de Edward Bond. Se trata de una obra de teatro sobre los últimos días de Shakespeare, tras su retiro a Stratford. Nos presenta Bond la imagen inusual de un Shakespeare desorientado, escéptico, desengañado de la vida, de su obra y de su familia.
Texto completo en SSRN:
English abstract: This is a note on some obscure allusions and queries in Edward Bond's Bingo. This is a play on Shakespeare's last days, after his retirement to Stratford, showing an unusual portrait of Shakespeare as as skeptical and disoriented man, disillusioned with life, with his work and his family.
Un anillo en Bingo
Bingo, de Edward Bond, es una obra de teatro sobre los últimos días de Shakespeare, tras su retiro a Stratford. Nos presenta Bond la imagen de un Shakespeare desorientado, escéptico, desengañado de la vida, de su obra y de su familia.
Shakespeare es aquí una especie de alien desconectado de su entorno, disgustado por su quejosa e hipócrita hija Judith y por su esposa (que no aparece en escena), y sólo conectado con la humanidad a través de su (mínimo) interés en personajes marginales. Una vieja sirvienta que según Bond ocupa el lugar de su hija "buena", Susanna, a quien favoreció en su testamento a expensas de Judith y de su madre. Un viejo sirviente loco, su marido, un demente que disfruta de la vida sin embargo. Y la "amante" de éste, una chica vagabunda que primero es azotada y al final ahorcada por los prebostes y puritanos del lugar, más falsarios aún que Judith.
Y sin embargo Shakespeare se entiende con ellos en cuestiones de dinero e intereses—los apoya en el asunto de los campos comunales que quieren cerrar para apropiárselos. Aunque el representante de éstos, Combe, hombre fuerte de la localidad, manda azotar a la vagabunda, y luego ahorcarla, por puro sadismo, Shakespeare no se enfrenta a él—se atiene a su status de gentilhombre con posesiones, tratando entre caballeros. En cuestiones de dinero se mueve como un zombi, y esto le desconecta de sí mismo y le hace dudar del sentido de todo—Was anything done? es al final la frase que resume sus dudas de todo y su rechazo a sí mismo, y a las inconsistencias que lo atraviesan.
Uno de los motores de la
obra es la pregunta que se hace Bond, cómo una persona con sensibilidad
moral puede vivir en una sociedad brutalmente injusta y no volverse
loco. Se aplica, claro, a Shakespeare, o a Bond, o al público, y se
resume en la escena en que vemos a la vagabunda ahorcada y a
Shakespeare ante ella murmurando inconsistentemente sobre la belleza de
su rostro, un emblema de la inocencia siempre perseguida y maltratada,
siempre sometida a la crueldad y a los intereses más viles que triunfan
en el mundo.
Pero vamos al anillo. Aparece mencionado en el último parlamento
inconexo de Shakespeare (que se ha suicidado por envenenamiento, y yace
en el suelo mientras Judith busca frenética su testamento entre los
últimos espasmos del autor).
Los sentidos de la obra no están muy claros, quizá por el hecho
mismo de que al tomarse Bond libertades con la vida de Shakespeare
(suprime a Susanna y la cambia por la anciana) no sabemos muy bien el
alcance que puede querer dar a los elementos que sí conocemos, como por
ejemplo la alteración del testamento por el escándalo sexual que
precedió al matrimonio de Judith. (Otra cuestión, por cierto, que curiosamente no se menciona en la obra). Sobre este testamento, Shakespeare's Will, o Will's Will, ha
escrito Christopher Rush una novela fascinante y compleja, Will (2007),
estructurada en torno al documento en cuestión.
El anillo puede tener, por tanto, diversos sentidos, según nos atengamos o no a lo estrictamente dramatizado en Bingo. Por una parte, es el anillo que no está en el dedo de la mendiga; en otra vida podía haber sido la esposa de Shakespeare, en lugar de la esposa que tiene y que tanto aborrece—y en lugar de ser una víctima apaleada por los puritanos bienpensantes. Pero es también, tal vez, el anillo de gentilhombre que Shakespeare ha perdido, y que no sabe quién habrá encontrado. La mendiga quizá... También para Shakespeare el burgués es una ladrona, la mendiga, aunque vea en ella a la inocencia victimizada. Pero no, al pie del cadalso sólo hay una moneda; el anillo se ha perdido.
Quizá el anillo lleve sus
iniciales, WS; ese anillo no pudo utilizarlo Shakespeare para sellar el
testamento que modificó los últimos días de su vida: al parecer contaba con ello, pero no apareció el anillo. Según Rush (p. 462) se le cae el anillo a Shakespeare al quitarse los guantes para mear.
Quizá sea el anillo uno que, con esas
iniciales, se encontró junto al río en Stratford mucho más tarde, en el
siglo XIX. El Shakespeare de Bond lo buscaba en los dedos de la
mendiga, pero no iba a estar ahí, claro. Judith tampoco encuentra el
testamento modificado: "If he's made a new will his lawyer's got it", le dice a su
madre.
Sobre el anillo encontrado habla
Peter Ackroyd en su biografía de Shakespeare. En Bingo no reaparece. La última palabra de la
obra, palabra de Judith, es en cierto modo una respuesta a la pregunta
de Shakespeare, "was anything done":
Cárceles y mundos de la mente: https://blogdenotasvanityfea.blogspot.com/2025/06/carceles-y-mundos-de-la-mente.html
Retropost, 2005:
(Frank Harris, El hombre Shakespeare y su vida trágica. Barcelona: Vitae Ediciones, 2004).
Acabo
de leer en traducción española este libro que se escribió hace unos
cien años, y que es un buen ejemplo del estilo decimonónico de crítica
biográfico-impresionista con la que acabarían los críticos estéticos,
los New Critics, los estructuralistas y los desconstructivistas y que
vuelve a conectar en cierto modo con los intereses actuales de críticos
culturales, feministas y nuevos historicistas. No es casual que Harris
sea uno de los autores citados por Greenblatt en su reciente biografía
de Shakespeare (en concreto cuando interpreta el epitafio de Shakespeare
como una manera de evitar que la Sra. Shakespeare fuera enterrada con
él). El planteamiento de ambos libros es el básico en la crítica de base
biográfica: relacionar aspectos de la obra con episodios de la vida
real o emocional del autor, una dimensión básica de la crítica a la que
ha sido en general ciega la teoría literaria del siglo XX. A veces
Harris salta a conclusiones precipitadas, o presenta como hechos lo que
sólo son probabilidades, o incluso especulaciones, o incluso
improbabilidades (como su identificación de la Dark Lady con Mary
Fitton). Y no es extraño en ese sentido que este libro haya sido
abominado por muchos. Pero tiene muchos lados positivos: así la ausencia
de reverencia hacia Shakespeare, a quien Harris contempla "on this side
Idolatry", y realmente lejos de la línea divisoria, sin que eso le
impida apreciar lo que de grande hay en el autor. Como Samuel Johnson,
no teme denunciar lo que le parece bobería, o ridiculez, o mediocridad
encumbrada, que también hay mucho de eso en Shakespeare, "the man".
También señala con bastante acierto algunas limitaciones de la
percepción o el pensamiento de Shakespeare, limitaciones que escapan a
la percepción de quien concibe a Shakespeare sin límites visibles
(Harold Bloom, por ejemplo, y su por otra parte excelente Shakespeare: The Invention of the Human). Un ejemplo: el snobismo o apego de Shakespeare a las clases altas le cegaba parcialmente a ciertas realidades de su tiempo.
"Veamos un ejemplo de lo que perdió con ello. Aunque vivió en una época de fanatismo, nunca creó un personaje fanático o reformador, nunca concibió a un hombre que nadase contra la corriente de su época. No tenía más que una idea vaga de los pocos espíritus de cada época que habían señalado a la humanidad ideales nuevos y más altos; no podía comprender a Cristo ni a Mahoma, y parece que se interesó muy poco por Juana de Arco, el ser más noble que se puso al alcance de su arte . . . . Hasta el fanático inglés pasó para él desapercibido; su Jack Cade, como ya hemos advertido, es una mala caricatura; ningún Cade induce a sus compañeros a salvarse apelando a sus mejores cualidades, a su sentido de la justicia o de lo que ellos toman por justicia. El Cade que desea embaucar a los hombres en provecho de sus groseras ambiciones puede conseguir el apoyo de unos pocos incautos, pero no millares de fervientes partidarios. Shakespeare nunca comprendió estas verdades elementales. Sin embargo, ¡cuánto más grande habría sido si las hubiese comprendido, si hubiese estudiado con cariño aunque no hubiese sido más que un solo puritano y lo hubiese retratado con simpatía! Pues el fanático es uno de los goznes sobre los que gira la puerta del mundo moderno." (p.398).
Bueno, lo de que "no se interesó" por Juana de Arco, pasémoslo como eufemismo, porque en Enrique VI
presenta de ella un retrato sexista, machista, patriotero, falso y
deshonesto. Cuando Harris habla de "fanáticos" hay que entender
"fanáticos opuestos al orden establecido", no "fanáticos del orden
establecido", a los que sí retrató Shakespeare bien, y con quienes se
encontraba mas a gusto (on this side idolatry).
Así pues, un libro para leer por supuesto "on this side Idolatry", para confrontar opiniones, pero aviso, un libro que va subiendo de nivel a medida que avanza hacia su conclusión. La traducción, ya publicada en Argentina en 1947, está bastante bien, menos cuando incluye pésimas citas de otras traducciones de las obra de Shakespeare. Numerosísimos errores de tipografía, eso sí, y también con otros fallos, por supuesto (así, el traductor parecía creer que "Dryasdust", el arquetípico crítico muermo invocado por Harris, y por Walter Scott antes de él, es un personaje con existencia real). Pero vaya, si es que lo es — ¡con muchas existencias reales! Harris no es uno de esos clones, desde luego.
4 de febrero de 2005
_____. (Macbeth con microcortes). In García Landa, Blog de notas 4 Feb. 2005.*
http://www.unizar.es/departamentos/filologia_inglesa/garciala/z05-1.html
2005 DISCONTINUED 2018 – Online at the Internet Archive.*
2025
_____. "Retropost, 2005: Macbeth con microcortes." Blog de notas 4 Feb. 2025. In García Landa, Vanity Fea 9 June 2025.*
https://blogdenotasvanityfea.blogspot.com/2025/06/macbeth-con-microcortes.html
2025
https://x.com/JoseAngelGLanda/status/1932146045477134643
2025
Un artículo sobre una pequeña mise en abyme del calendario, allá por el solsticio de invierno, cuando el tiempo se para antes de arrancar de nuevo.
SSRN eJournal Classifications | Message |
LIT Subject Matter eJournals![]() |
Added to eLibrary
![]() |
LIT Subject Matter eJournals![]() English & Commonwealth Literature eJournal - CMBO ![]() LIT: Shakespeare (Topic) - CMBO
|
Added to eLibrary
![]() |
WGSRN Subject Matter eJournals![]() |
Added to eLibrary
![]() |
This paper focuses on the notion of the time between the winter
solstice and the beginning of the year as a time with a special status,
a time out of time as it were, rooted in a tradition of folklore and
popular calendrics. The notion of a time that stops, associated in Twelfth Night
to a lull, a time of waiting, and of mourning, is combined in
Shakespeare's play with the interruption of practical time during a
theatrical performance or a festival. This no man's time is shown to
have gender-specific connotations rooted in the mismatch of the lunar
and solar calendars. Shakespeare's play with generic confusion in the
play is characteristic of the suspension of the normal order of time,
before the reassertion of renewed time and accepted gender roles when
the new cycle of time begins for good.
También aquí
_____. "13 lunas, doce noches." In García Landa Vanity Fea 23 Dec. 2006.
http://garciala.blogia.com/2006/122401-13-lunas-doce-noches.php
2007
_____. "13 Moons, Twelve Nights: Calendars, Cycles, Time Out of Time and Gender Difference (a Note on Twelfth Night) / 13 lunas, 12 noches: Calendarios, ciclos, tiempos muertos y diferencia de género (a propósito de Twelfth Night)." (2007). Online PDF at Social Science Research Network 24 Nov. 2007.*
http://ssrn.com/abstract=1032190
2007
English and Commonwealth Literature eJournal 24 Nov. 2007.*
http://www.ssrn.com/link/English-Commonwealth-Lit.html
2013-01-10
Sexuality & Gender Studies eJournal 24 Nov. 2007.*
http://papers.ssrn.com/sol3/JELJOUR_Results.cfm?form_name=journalBrowse&journal_id=950868
2012
_____. "13 lunas, 12 noches: Calendarios, ciclos, tiempos muertos y diferencia de género (a propósito de Twelfth Night)." Online PDF at Zaguán 31 March 2009.*
http://zaguan.unizar.es/record/3223
2009
_____. "13 lunas, 12 noches: Calendarios, ciclos, tiempos muertos y diferencia de género (a propósito de Twelfth Night)." ResearchGate 27 May 2012.*
http://www.researchgate.net/publication/33419858
2012
_____. "13 lunas, 12 noches: Calendarios, ciclos, tiempos muertos y diferencia de género (a propósito de Twelfth Night)." Academia 27 April 2015.*
https://www.academia.edu/12129132/
2015
_____. "13 lunas, 12 noches." In García Landa, Vanity Fea 28 April 2015.*
http://vanityfea.blogspot.com.es/2015/04/13-lunas-12-noches.html
2015
_____. "13 lunas, 12 noches." Net Sight de José Angel García Landa 4 Jan. 2024.*
https://personal.unizar.es/garciala/publicaciones/13_LUNAS.PDF
2024
Mi bibliografía sobre traducciones de Shakespeare, con almendras. (¿Por qué existen estas cosas?) http://mural.uv.es/itoal/sss8.htm
Posted by El Gran Teatro del Mundo - Le Grand Théâtre du Monde - This Huge Stage on Domingo, 12 de abril de 2015
Be Copy Now: Retroalimentación y dialéctica de la vida y el teatro en Shakespeare (Henry V) https://www.academia.edu/78999684/
"To Thine Own Self Be True: The Oedipal Subject in Hamlet." https://personal.unizar.es/garciala/publicaciones/tothineown.pdf
Un anillo en 'Bingo': https://personal.unizar.es/garciala/publicaciones/unanillo.pdf
García Landa, José Angel. "The Theatre of Emotions." Online at García Landa, Vanity Fea 6 Dec. 2024.*
https://vanityfea.blogspot.com/2024/12/the-theatre-of-emotions.html
2024
Retropost, 2015: Glass Prospective https://vanityfea.blogspot.com/2015/01/glass-prospective.html
Mi última publicación rusa—al menos de momento. Esta vez en inglés:
José Angel García Landa. "The Theatre of Emotions: Garrick, Shakespeare, and the Paradox of Acting." En «Меры не знал я, смертных любя»: к 90-летию российского филолога Владимира Серафимовича Вахрушева (1932—2011) / Ред.-сост. Л. В. Комуцци и П. С. Глушаков. San Petersburgo: Изд-во «Росток», 2022. 200-215.* En Публикации -Национальный исследовательский университет «Высшая школа экономики»
https://publications.hse.ru/books/796705473?ysclid=m4d1lykfoj493085664
2024
Una versión en español de mi capítulo puede verse aquí:
El teatro de las emociones: Garrick, Shakespeare y la paradoja del comediante: https://personal.unizar.es/garciala/publicaciones/GarrickShakes.pdf
El libro (ruso) se puede comprar aquí, aunque la importación de artículos rusos está jorobada ahora mismo y desde hace años ya...
Комуцци, Людмила, и Павел Глушаков, eds. «Меры не знал я, смертных любя»: к 90-летию российского филолога Владимира Серафимовича Вахрушева (1932—2011). St. Petersburg: Изд-во «Росток», 2022. Online at Публикации-Национальный исследовательский университет «Высшая школа экономики».*
https://publications.hse.ru/books/796705473?ysclid=m4d1lykfoj493085664
2024
El índice del libro puede verse aquí:
—oOo—
Retropost, 2014:
Voy recopilando las referencias de trabajos académicos que me citan, a veces siguiendo los enlaces de Google Scholar. Al menos cuando me consta que en efecto me citan, porque a veces parece que sólo ponga esas referencias para alegrarme la vida, y luego no me encuentro en ellas. O son de pago, con lo cual siguen veladas en el misterio—porque no será el año que viene, sino quizá el siguiente, cuando pague yo por ver qué dicen de mí. En fin, en tiempo siempre las pagamos, estas aficiones. Hoy, al margen de algunas citas en revistas religiosas y teológicas, y sitios paranormales, he encontrado esta referencia de un colega que cita un estudio mío sobre Enrique V de Shakespeare.
Título: | Nothing like the Sun: Shakespeare in Spain Today |
Autor/es: | González Fernández de Sevilla, José Manuel |
Grupo/s de investigación o GITE: | Shakespeare y el Siglo de Oro Español |
Centro, Departamento o Servicio: | Universidad de Alicante. Departamento de Filología Inglesa |
Palabras clave: | Shakespeare, William | Spain | Translations | Criticism | Productions |
Área/s de conocimiento: | Filología Inglesa |
Fecha de publicación: | 28-dic-2012 |
Editor: | Walter de Gruyter GmbH |
Cita bibliográfica: | GONZÁLEZ, José Manuel. “Nothing like the Sun: Shakespeare in Spain Today”. Multicultural Shakespeare: Translation, Appropriation and Performance. Vol. 9, No. 24 (2012). ISSN 2083-8530, pp. 34-52 |
Resumen: | Today Shakespeare is more present in Spain than ever as a result of the critical interest and spectacular growth of his popularity among Spaniards who recognise him as the embodiment of cultural and literary values. Since the celebration of the Seventh World Shakespeare Congress in Valencia in April 2001, Shakespearean scholarship in Spain has provided new ways of understanding the playwright. It has opened up debates on issues which have made possible new scholarly studies, translations and performances that have proved more active and vigorous than ever, and whose effects can be seen in different facets of Spanish culture and life. |
URI: | http://hdl.handle.net/10045/33144 |
ISSN: | 2083-8530 |
DOI: | 10.2478/v10224-011-0014-5 |
Idioma: | eng |
Tipo: | info:eu-repo/semantics/article |
Derechos: | Copyright © 2012 by Walter de Gruyter GmbH |
Revisión científica: | si |
Versión del editor: | http://dx.doi.org/10.2478/v10224-011-0014-5 |
Aparece en las colecciones: | INV - SSO - Artículos de Revistas |
Twelfth Night (1996 film version, dir. Trevor Nunn):
Twelfth Night, dir. Kenneth Branagh: