Mostrando entradas con la etiqueta Pensamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pensamiento. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de marzo de 2024

Sectas, pensamiento circular y realidad virtual


Una charla sobre el pensamiento circular que se produce en las personas con cerebro lavado por las sectas, y que se van encerrando en la realidad alternativa generada por la secta y su atmósfera. La conferenciante, una ex-moonie, describe su experiencia y da una explicación memética del asunto.


Benscoter, Diane. "Diane Benscoter, ex-Moonista: cómo piensan los cultos [las sectas]." Video presentation. YouTube (TED) 17 June 2009.*
         2019





Yo creo que la explicación necesaria es más compleja, y que ha de tener en cuenta muchas dimensiones más, que aquí apenas se sugieren: la identidad social, la ideología sobre la estructura de la realidad, las crisis de creencias (religiosas, morales) y la promesa de una nueva identidad en fases de cambio... La tentación (casi narrativa, podríamos decir) de los proyectos vitales y los ideales o identidades que ofrecen las sectas o las identidades colectivas; las explicaciones narrativas que nos venden sobre el por qué y el a dónde de las cosas. La propia simplicidad de pensamiento, que no deja hueco a la duda, es tentadora para muchas personas con capacidades limitadas, o con tendencias de dependencia, y particularmente en determinadas situaciones personales de necesidad. Muchos con el fútbol se apañan: otros tienen que vestir la camisa parda.

También es crucial, para entender la dinámica de la psicología sectaria, partir de la dimensión interactiva del sujeto. Pues la interactividad y las relaciones sociales son constitutivas al sujeto, no accidentales o externas. La afiliación con los demás nos construye desde dentro, y según qué afiliaciones (o dinámicas de enfrentamiento) nos ofrecen ya una versión simplista del mundo y de las fuerzas que en él actúan.

Todo esto es una perspectiva de psicología social sobre esas reconexiones meméticas, e ideas obsesivas, descritas por la autora: dinámicas mentales circulares, que se vuelven tanto más obsesivas e irreales cuanto más encerrada está la secta o grupo en su propia dinámica, y más aislada de la realidad circundante. Hay un efecto de retroalimentación entre relaciones sociales obsesivas e ideas y actitudes repetitivas. La programación y el control de la información están en la base misma de la idea de cibernética, entendida como el estudio de los procesos de retroalimentación en cerebros electrónicos o humanos, todos programables, todos capaces de reproducir representaciones y generar universos virtuales. La idea básica de Benscoter es que esta circularidad de pensamiento altera el cerebro (su uso o funcionamiento, diríamos más bien) y le impide desarrollar el pensamiento en otras direcciones. Pero eso es básicamente porque las relaciones sociales han sido alteradas. Y cuanto más circular el pensamiento generado por el sectarismo, más se encierra el individuo en la secta.

Hay que tomar en consideración, por último, que el cerebro de por sí es dado a generar realidades virtuales en las que habitar. Y si se las dan ya hechas y empaquetadas.... para muchos, mejor. En los mundos virtuales así generados todo es posible: se puede llegar a creer cualquier cosa, y puede haber de todo en esa economía mental alternativa, desconectada del tráfico social ordinario. Y la inmersión en ellos es más total que en un videojuego, o que en la vida real, tan planita a veces ella. Son como Second Life, pero perdiendo ya pie en la First Life.


sábado, 23 de diciembre de 2023

La voz interior

 Retropost, 2013:

Una conferencia que explica ciertos efectos de la atención para la activación de centros motores de producción lingüística en los circuitos cerebrales asociados a la verbalización y al almacenamiento léxico. También dice cosas interesantes para explicar las voces que algunas personas oyen dentro de su cabeza—aquello de Pink Floyd de "there's someone in my head but it's not me" (The Dark Side of the Moon).

Inner speech in action : EMG data during verbal thought and auditory verbal hallucination

Conférence de Hélène Loevenbruck.

Inner speech refers to the silent production of words in one’s mind. It plays a central role in human consciousness at the interplay of language and thought and it has been described as a kind of motor action. An influential motor control model (the ‘predictive model’) claims that when motor commands are sent to the motor system to achieve an intended state, an efference copy is issued in parallel. This efference copy is used to calculate a prediction of the sensory outcome of the motor plan. It is suggested that if the actual sensory feedback matches the predicted outcome then self-authorship is experienced. This model has been extended to inner speech and it has been suggested that a defective efference copy could underlie auditory verbal hallucinations (AVH) in schizophrenia, with self-initiated covert verbal actions experienced as originating from an external cause. In this talk, I will present labial EMG data that suggest that wilful inner speech can be regarded as a kind of action and AVHs as disrupted inner speech.


 
—oOo—

sábado, 31 de diciembre de 2022

Pensar contra uno

Pensar es pensar contra alguien—dice Gustavo Bueno. Me ha traído a la mente también esa frase de Ramiro de Maeztu, Ser es defenderse. Y lo que me ha traído a las dos es este pasaje de Alain recogido en Matière à contredire, de Étienne Klein:

Penser, c'est dire non. Remarquez que le signe du oui est d'un homme qui s'endort; au contraire, le réveil secoue la tête et dit "non". Non à quoi? Au monde, au tyran, au prêcheur? Ce n'est que l'apparence. En tous ces cas-là, c'est à elle-même que la pensée dit non. Elle rompt l'heureux acquiescement. Elle se sépare d'elle-même. Elle combat contre elle-même. Il n'y a pas au monde d'autre combat. Ce qui fait que le monde me trompe par ses perspectives, ses brouillards, ses chocs détournés, c'est que je consens, c'est que je ne cherche pas autre chose. Et ce qui fait que le tyran est maître de moi, c'est que je respecte au lieu d'examiner. Même une doctrine vraie, elle tombe au faux para cette somnolence. C'est par croire que les hommes sont esclaves. Réfléchir, c'est nier ce que l'on croit. Qui croit ne sais même plus ce qu'il croit. Qui se contente de sa pensée ne pense plus rien.

(Alain, Propos sur la religion, LXI)

 Con lo cual pensar a fondo es pensar lo que no se había pensado, vale decir, pensar lo que no se pensaba. O pensar contra uno, un poco como decía La Boétie,  pero en este caso contra uno mismo. O, por volver a Maeztu, pensar podría muy bien ser defenderse de uno mismo.

Aclarando que uno mismo no es uno mismo, que tenemos a los demás dentro—contenemos multitudes de nosotros y de muchos otros. No se puede estar de acuerdo con toda esta gente.

CHEL Y CAPITÁN