lunes, 14 de julio de 2025

La acción característica según Stendhal

 

La teoría de la acción característica en el drama la expondría con mucho acierto A. C. Bradley con respecto a las tragedias de Shakespeare. Pero como estos grandes aciertos preexisten a su formulación más redonda o característica, otros observadores del drama antes de Bradley hicieron observaciones al respecto. Así Stendhal en su diario (28 de noviembre de 1804):

Las acciones que realiza el protagonista de una comedia no pueden ser consideradas en sí mismas, sino por las relaciones que demuestran existir entre los principios constitutivos de la voluntad del personaje, lo que casi nos asegura que en tal circunstancia él procedería de tal manera, y que si ocupara un lugar importante en la sociedad, por ejemplo el de rey, se decidiría por las cosas más grandes, por la paz o por la guerra, por dictar tal o cual ley, a causa de las mismas pasiones que hacen que se decida a dar una comida, más bien guiado por el consejo de un criado que por el de su mujer.

Las acciones de un protagonista no pueden, pues, ser consideradas en sí mismas, sino porque muestran el cara´cter de éste. Por lo tanto, no hay que desdeñar ninguna, por pequeña que sea (siempre que no caiga en lo rastrero), siempre que pueda pintar, con ingenuidad y franqueza, el carácter.

 

sábado, 12 de julio de 2025

Unamuno y el yo relacional

 

Este artículo expone las ideas de Miguel de Unamuno sobre la naturaleza social y relacional del yo, así como el parentesco intelectual entre esta noción del sujeto y otras teorías de la psicología social tales como el dramatismo.

Texto completo en SSRN:

Unamuno y el yo relacional 

https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=5348902

 

7 Pages Posted:

Jose Angel Garcia Landa

Universidad de Zaragoza

Date Written: April 07, 2024

Abstract

English abstract:

Unamuno and the Relational Self

This is a paper on the social and relational nature of the self as it is expounded in the works of Miguel de Unamuno, and on  the intellectual kinship of this view of the self with dramatism and other theories in social psychology. 


Keywords: Self, Subject, Social psychology, Miguel de Unamuno, Dramatism, Social relations, Sociality

Garcia Landa, Jose Angel, Unamuno y el yo relacional (Unamuno and the Relational Self)
(April 07, 2024). Available at SSRN: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=5348902

 

 

 


 

domingo, 7 de abril de 2024

Unamuno y el yo relacional

La teoría del yo relacional, que así la bauticé para uso propio observando ciertas propensiones de mi propia personalidad y ciertas patologías del comportamiento mío y de otros, vendría a consistir en lo siguiente (llevada a la caricatura extrema): no tenemos una personalidad propiamente dicha, sino un sistema de relaciones sociales que resultan en una apariencia de personalidad. Somos nuestras relaciones sociales; somos la gente con quienes nos relacionamos y la resultante de nuestras diversas relaciones con diversas personas, en diversas modalidades e intensidades, personas que a su vez son una ficción de personalidad y una resultante de sus relaciones con nosotros y con otras personas.

Que somos ligeramente distintos (o no ligeramente) con cada persona, en cada interacción concreta, es sólo una consecuencia obvia o inevitable de este estado de cosas. (Que somos cada uno todo un baile de máscaras podría ser otra manera algo caricaturesca de decirlo).


 

Es una teoría que puede formularse de maneras menos caricaturescas y ponerse en relación con otras teorías de la psicología social que me interesan especialmente, como el dramatismo de Goffman

En fin, que lo del yo relacional no lo he inventado yo, aunque sí le puse este nombre; y pueden encontrarse abundantes ejemplos o intuiciones al respecto en la literatura, la científica, la acientífica y la mediopensionista. Hoy traemos a colación a Miguel de Unamuno, amante de la paradoja y de la psicología paradójica, que nos presenta en algunos artículos suyos penetrantes observaciones sobre la naturaleza relacional del yo (y del tú, hypocrite lecteur). 

Ésta en concreto viene del principio de su muy recomendable artículo "El secreto en la vida":

Hace tiempo, mi más querido amigo, que el corazón me pedía que te escribiese. Ni él ni yo sabíamos sobre qué, pues no era sino un vehementísimo anhelo de hablar confidencialmente contigo y no con otro.

Muchas veces me has oído decir que, cada nuevo amigo que ganamos en la carrera de la vida, nos perfecciona y enriquece, más aún que por lo que de él mismo nos da, por lo que de nosotros mismos nos descubre. Hay en cada uno de nosotros cabos sueltos espirituales, , rincones del alma, escondrijos y recovecos de la conciencia que yacen inactivos e inertes, y acaso nos morimos sin que se nos muestren a nosotros mismos, a falta de las personas que mediante ellos comulguen en espíritu con nosotros y que merced a esta comunión nos lo revelen. Llevamos todos ideas y sentimientos potenciales que sólo pasarán de la potencia al acto si llega el que nos los despierte, cada cual lleva en sí un Lázaro que sólo necesita de un Cristo que lo resucite, y ¡ay de los pobres Lázaros que acaban bajo el sol su carrera de amores y dolores aparenciales sin haber topado con el Cristo que les diga: "Levántate"!

Y así como hay regiones de nuestro espíritu que más florecen y fructifican bajo la mirada de tal o cual espíritu que viene de la región eterna a que ellas en el tiempo pertenecen, así cuando esa mirada nos está por la ausencia velada, esas tierras la anhelan como anhela toda tierra el sol para arrojar plantas de flor y de fruto. Y los pegujares de mi  espíritu, que dejaron de ser yermos cuando te conocí y me los fecundaste con tu palabra, esos pegujares están hace tiempo queriendo producir. Y he aquí por qué anhelaba escribirte, sin saber bien sobre qué. (Ensayos, 829-31)

Este ensayo deriva hacia la importancia del secreto, de lo no dicho ni reconocido, en la formación de la personalidad. Pero el secreto está en cierto modo a la vista, pues constituye a la personalidad por limitación externa y así viene a estar relacionado con esta cuestión del yo relacional. Pues el meollo de lo secreto en la personalidad viene a ser, al decir de Unamuno, el siguiente, que es un secreto casi a voces—una dimensión un tanto expansionista o inquieta de nuestra personalidad por crecer relacionalmente, por ser lo que no es todavía—a la vez que paradójicamente se desea que esa expansión no nos cambie sino que nos mantenga en lo que somos, de lo que hemos sido y aún somos, y que ya no seríamos de llevarse a cabo esa expansión:

Y el secreto de la vida humana, el general, el secreto raíz de que todos los demás brotan, es el ansia de más vida, es el furioso e insaciable anhelo de ser todo lo demás sin dejar de ser nosotros mismos, de adueñarme del Universo entero sin que el Universo se adueñe de nosotros y nos absorba: es el deseo de ser otro sin dejar de ser yo, y seguir siendo yo siendo a la vez otro; es, en una palabra, el apetito de divinidad, el hambre de Dios. (841-42).

Por así decirlo, en lenguaje unamuniano o religioso. (Una amiga mía lo ponía en otro lenguaje, el del horóscopo, y me decía que estas cosas me pasaban a mí porque era géminis, y tenía así dos personalidades; pero de hecho vemos que sería la manifestación de un síndrome más general anejo a toda personalidad, no tanto el duplicarse sino el multiplicarse en infinitos agentes Smith, o más bien Smyth, Smythe, Schmitt, Shmidt, Schmidt, etc.). 

Bien, se ve la relación de todo esto con el yo relacional, pero por aquí nos vamos del tema, y quiero volver a otra alusión que hace Unamuno al yo relacional a cuenta de otros fenómenos psicológicos o características de personalidad: el ser coherente consigo mismo, consecuente, firme, no cambiante, o el ser variable. En el ensayo "Sobre la consecuencia, la sinceridad", observa cómo no podemos tenerlo todo, si somos sinceros a veces seremos inconsecuentes. (Unamuno también reclamaba para sí, como los hippies, el derecho a la contradicción y a la incoherencia. O, como Whitman, el derecho a contener multitudes, al menos potenciales, como decíamos). 

En fin, que los demás nos piden coherencia, y que el sujeto social fiable necesita ser coherente, o más bien los demás, "la sociedad", necesitan que él sea coherente, vamos, necesitan que sea él, porque si no, si empieza a actuar de modo incoherente, no saben a qué atenerse, y a ver a quién le vamos a pasar las facturas o los plazos de la hipoteca. Y así nos forjamos con los demás una persona, una personalidad coherente, un crédito social (y también comenta Unamuno la creciente importancia de vivir a crédito, en sentido económico y de economía personal....):

Vivimos de crédito, de autoridad y de confianza, y por eso pedimos consecuencia al prójimo: para que no nos engañe, es decir, para que no engañe la idea que de él tenemos. Queremos que el prójimo se mantenga fiel al concepto que de él nos hemos formado, y hasta que se haga esclavo de esta nuestra representación de él. Y he aquí por qué predicamos consecuencia.... en los demás. ("Sobre la consecuencia, la sinceridad", 344)

Obsérvese que la consecuencia queda inevitable y al menos parcialmente comprometida por la relacionalidad del yo, así como por su variabilidad caleidoscópica a la vez que pasa por distintas situaciones y relaciones a lo largo del tiempo. A ver quién es el majo que es plenamente coherente; pues ya se echa de ver que lo de plenamente hay que tomarlo cum grano salis.

Pasa Unamuno a hablar de la inconsecuencia que se da a veces en las ideas a la vez que se mantiene una consecuencia en la personalidad, un poco a la manera del Teatro del Tío Gabriel... o viceversa, ideas consecuentes o inflexibles que, imponiéndose a la realidad de las relaciones personales y de la vida cotidiana, distorsionan a la larga la personalidad.

Pero esto ya nos lleva a otros derroteros—por ejemplo nos lleva más directamente a más dramatismo, a más vida como teatro, y allí lo llevamos, y aquí lo dejamos, pues sólo quería apuntar aquí cómo Unamuno participa al menos a veces, o en parte, de mi teoría del yo relacional. O participo yo de la suya.



El yo relacional

 


viernes, 11 de julio de 2025

Un anillo en 'Bingo'

 

Sigue una nota sobre algunas alusiones oscuras y cuestiones dudosas en Bingo, de Edward Bond. Se trata de una obra de teatro sobre los últimos días de Shakespeare, tras su retiro a Stratford. Nos presenta Bond la imagen inusual de un Shakespeare desorientado, escéptico, desengañado de la vida, de su obra y de su familia.


Texto completo en SSRN:



José Angel García Landa
Vanity Fea 29/11/2012


Abstract

English abstract: This is a note on some obscure allusions and queries in Edward Bond's Bingo. This is a play on Shakespeare's last days, after his retirement to Stratford, showing an unusual portrait of Shakespeare as as skeptical and disoriented man, disillusioned with life, with his work and his family.





Un anillo en Bingo

 

Bingo, de Edward Bond, es una obra de teatro sobre los últimos días de Shakespeare, tras su retiro a Stratford. Nos presenta Bond la imagen de un Shakespeare desorientado, escéptico, desengañado de la vida, de su obra y de su familia. 

Shakespeare es aquí una especie de alien desconectado de su entorno, disgustado por su quejosa e hipócrita hija Judith y por su esposa (que no aparece en escena), y sólo conectado con la humanidad a través de su (mínimo) interés en personajes marginales. Una vieja sirvienta que según Bond ocupa el lugar de su hija "buena", Susanna, a quien favoreció en su testamento a expensas de Judith y de su madre. Un viejo sirviente loco, su marido, un demente que disfruta de la vida sin embargo. Y la "amante" de éste, una chica vagabunda que primero es azotada y al final ahorcada por los prebostes y puritanos del lugar, más falsarios aún que Judith.  

Y sin embargo Shakespeare se entiende con ellos en cuestiones de dinero e intereses—los apoya en el asunto de los campos comunales que quieren cerrar para apropiárselos. Aunque el representante de éstos, Combe, hombre fuerte de la localidad, manda azotar a la vagabunda, y luego ahorcarla, por puro sadismo, Shakespeare no se enfrenta a él—se atiene a su status de gentilhombre con posesiones, tratando entre caballeros. En cuestiones de dinero se mueve como un zombi, y esto le desconecta de sí mismo y le hace dudar del sentido de todo—Was anything done? es al final la frase que resume sus dudas de todo y su rechazo a sí mismo, y a las inconsistencias que lo atraviesan. 

Uno de los motores de la obra es la pregunta que se hace Bond, cómo una persona con sensibilidad moral puede vivir en una sociedad brutalmente injusta y no volverse loco. Se aplica, claro, a Shakespeare, o a Bond, o al público, y se resume en la escena en que vemos a la vagabunda ahorcada y a Shakespeare ante ella murmurando inconsistentemente sobre la belleza de su rostro, un emblema de la inocencia siempre perseguida y maltratada, siempre sometida a la crueldad y a los intereses más viles que triunfan en el mundo.

Pero vamos al anillo. Aparece mencionado en el último parlamento inconexo de Shakespeare (que se ha suicidado por envenenamiento, y yace en el suelo mientras Judith busca frenética su testamento entre los últimos espasmos del autor).

SHAKESPEARE. How long have I been dead? When will I fall down? Looking for rings on beggars' fingers. Mistaken . . . mistakes . . . Was anything done? (He takes nother tablet.) Years waiting. . . . fed . . . washing the dead. . . Was anything done? (He looks at a tablet in his hand).  Dead sugar. (He swallows it). Was anything done?


Los sentidos de la obra no están muy claros, quizá por el hecho mismo de que al tomarse Bond libertades con la vida de Shakespeare (suprime a Susanna y la cambia por la anciana) no sabemos muy bien el alcance que puede querer dar a los elementos que sí conocemos, como por ejemplo la alteración del testamento por el escándalo sexual que precedió al matrimonio de Judith. 
(Otra cuestión, por cierto, que curiosamente no se menciona en la obra). Sobre este testamento, Shakespeare's Will, o Will's Will, ha escrito Christopher Rush una novela fascinante y compleja, Will (2007), estructurada en torno al documento en cuestión.  

El anillo puede tener, por tanto, diversos sentidos, según nos atengamos o no a lo estrictamente dramatizado en Bingo. Por una parte, es el anillo que no está en el dedo de la mendiga; en otra vida podía haber sido la esposa de Shakespeare, en lugar de la esposa que tiene y que tanto aborrece—y en lugar de ser una víctima apaleada por los puritanos bienpensantes. Pero es también, tal vez, el anillo de gentilhombre que Shakespeare ha perdido, y que no sabe quién habrá encontrado. La mendiga quizá... También para Shakespeare el burgués es una ladrona, la mendiga, aunque vea en ella a la inocencia victimizada. Pero no, al pie del cadalso sólo hay una moneda; el anillo se ha perdido.  

Quizá  el anillo lleve sus iniciales, WS; ese anillo no pudo utilizarlo Shakespeare para sellar el testamento que modificó los últimos días de su vida: al parecer contaba con ello, pero no apareció el anillo. Según Rush (p. 462) se le cae el anillo a Shakespeare al quitarse los guantes para mear.

'In witness whereof I have hereunto put my hand and seal. We'll have to strike out seal and leave in hand, as you've lost your ring. And the day and year first above written, 25th March, year of our Lord 1616." (Rush, Will, 472)


Quizá sea el anillo uno que, con esas iniciales, se encontró junto al río en Stratford mucho más tarde, en el siglo XIX.  El Shakespeare de Bond lo buscaba en los dedos de la mendiga, pero no iba a estar ahí, claro.  Judith tampoco encuentra el testamento modificado: "If he's made a new will his lawyer's got it", le dice a su madre.

Sobre el anillo encontrado habla Peter Ackroyd en su biografía de Shakespeare. En Bingo no reaparece. La última palabra de la obra, palabra de Judith, es en cierto modo una respuesta a la pregunta de Shakespeare, "was anything done":

JUDITH (Crying) Nothing.

Se refiere al testamento, claro.





—oOo—


Referencias



Ackroyd, Peter. Shakespeare: The Biography. Londres: Chatto & Windus, 2005.
García Landa,  José Angel. "Epifanía del Mundo como Teatro." Vanity Fea 4 feb. 2014.
    http://vanityfea.blogspot.com.es/2014/02/epifania-del-mundo-como-teatro.html
    2014
_____. "Will the Player." Vanity Fea 22 June 2014.
    http://vanityfea.blogspot.com.es/2014/06/will-player.html
    2014
Bond, Edward. Bingo. Drama. Estrenado en Northcott theatre, Exeter, Nov. 1973; Londres, 1974.
_____. Bingo: Scenes of Money and Death. (Methuen Modern Plays). Londres: Eyre Methuen, 1974. (Incluye Passion).
Rush, Christopher. Will. Novela. 2007. Londres: Beautiful Books, 2008.


Teatro Romano de Zaragoza