jueves, 30 de marzo de 2023
lunes, 27 de marzo de 2023
sábado, 25 de marzo de 2023
Mimicking Death
Retropost, 2013:
Omnis mundi creatura
quasi liber et pictura
nobis est, et speculum.
Nostrae vitae, nostrae mortis,
nostri status, nostrae sortis
fidele signaculum.
Nostrum statum pingit rosa,
nostri status decens glosa,
nostrae vitae lectio.
(...)Sic mors vitam, risum luctus,
umbra diem, portum fluctus,
mane claudit vespere.
In nos primum dat insultum
poena mortis gerens vultum,
labor mortis histrio.Todas las cosas del mundo
son como un libro e imagen
para nosotros, y un espejo.
De nuestra vida, de nuestra muerte,
de nuestro estado, de nuestra suerte
son una fiel representación.
Nuestro estado pinta la rosa,
comentario de nuestra existencia,
lección para nuestra vida.
...
Así la muerte cierra la vida, la pena la risa,
la sombra el día, la marea el puerto,
y la caída de la tarde cierra la mañana.
El primer golpe nos llega
en la forma de una pena
que nos entristece el rostro
—como un mimo de la muerte.
...
Hace muchos años que se me quedó grabado en la mente el poema "De miseria mundi" de Alain de Lille, pero hasta hoy no lo había visto entero. Aquí lo dejo a modo de memento audere semper; lo he encontrado en la Wikisource latina y en la web de un grupo que lo ha musicado, Liva.
De Insulis
The hymn De miseria mundi has certain similarities with Anticlaudianus, another work by the same author. The poet compares the human condition with that of the rose and “deals with the four makers of the world: God, Nature, Fortune, and Vice”. (...) Divisions and titles were inserted by Liva.
1. Omnis mundi creatura
Any worldly creature
Is like a book, a painting,
To serve as a mirror,
Faithful representation
Of our life, of our death,
Of our state, of our lot.
Our condition is painted by the rose,
Of our state, a great gloss and
A lesson from our existence:
In full bloom in the early morning,
Flourishing flower falling out of blossom
In the oldness of the night.
2. Rosa marcet oriens
The flower expires by breathing,
It raves by fading,
Starts to die at birth.
Both ancient and new,
Both elderly and damsel,
The rose fades at birth.
So the spring of our age,
In the very morning of youth,
Flourishes for a brief moment,
But this morning is soon excluded
By nightfall while the twilight years
Conclude.
3. Sic mors vitam
By ending its beauty,
Age or the course of time sweep it away,
Soon deflowers its splendour.
Flower turns into fruit, gem into mud,
Man turns to dust, and to death
Paying his tribute here below.
For his life, for his being are
Sorrow, pain, necessity
To end in death.
So death shuts life, mourning shuts laughter,
Shadow shuts daylight, the tide shuts the sea
And night shuts morning.
4. Mortis est conclusio
The first strike comes to us
From a dead-face sorrow,
From an ordeal mimicking death;
Subjecting us to sorrow,
Transforming us into grievous beings,
And death concludes it all.
5. Luge penam
Thus enclosed under this law,
Man, decipher your condition,
Look closely at who you are,
What you were before your birth,
What you are, what you will be,
Deepen this vision.
Weep in sorrow, lament your offence,
Suppress your impulses, break your pomp,
Cast off your pride;
Leader and coach driver of your soul,
Lead it and direct its course
Not to veer to evil.
Aquí el texto latino de De miseria mundi, también conocido como Omnis mundi creatura:
Omnis mundi creatura
quasi liber et pictura
nobis est, et speculum.
Nostrae vitae, nostrae mortis,
nostri status, nostrae sortis
fidele signaculum.
Nostrum statum pingit rosa,
nostri status decens glosa,
nostrae vitae lectio.
Quae dum primo mane floret,
defloratus flos effloret
vespertino senio.
Ergo spirans flos exspirat
in pallorem dum delirat,
oriendo moriens.
Simul vetus et novella,
simul senex et puella
rosa marcet oriens.
Sic aetatis ver humanae
iuventutis primo mane
reflorescit paululum.
Mane tamen hoc excludit
vitae vesper, dum concludit
vitale crepusculum.
Cuius decor dum perorat
eius decus mox deflorat
aetas in qua defluit.
Fit flos fenum, gemma lutum,
homo cinis, dum tributum
homo morti tribuit.
Cuius vita cuius esse,
poena, labor et necesse
vitam morte claudere.
Sic mors vitam, risum luctus,
umbra diem, portum fluctus,
mane claudit vespere.
In nos primum dat insultum
poena mortis gerens vultum,
labor mortis histrio.
Nos proponit in laborem,
nos assumit in dolorem;
mortis est conclusio.
Ergo clausum sub hac lege,
statum tuum, homo, lege,
tuum esse respice.
Quid fuisti nasciturus;
quid sis praesens, quid futurus,
diligenter inspice.
Luge poenam, culpam plange,
motus fraena, fastum frange,
pone supercilia.
Mentis rector et auriga
mentem rege, fluctus riga,
ne fluant in devia.
jueves, 23 de marzo de 2023
Garrick, Shakespeare, y la paradoja del comediante
Una nota sobre la estética teatral, y la identificación del actor (y del autor) con el personaje, examinando algunos pasajes de la "Paradoxe sur le comédien" de Diderot (1773/1830), así como su ejemplo favorito, David Garrick, y el dramaturgo favorito de éste, William Shakespeare.
Texto completo:
Garrick, Shakespeare, y la paradoja del comediante
https://ssrn.com/abstract=2605043
Ibercampus (Feb. 3, 2015)
11 Pages Posted: 13 May 2015
Jose Angel Garcia Landa
Universidad de Zaragoza
Date Written: 2015
Abstract
Spanish Abstract: La Paradoja del Comediante, o del actor, fue formulada por Diderot en un ensayo que tenía a David Garrick como ejemplo principal. En este artículo observamos la similaridad entre dicha paradoja y la "capacidad negativa" atribuida por diversos críticos a los grandes dramaturgos y más en concreto a Shakespeare. Se sugiere una base común para ambos fenómenos en la naturaleza mimética de la gestualidad y de la comunicación humanas, algo que podría proporcionar una solución a la paradoja desde una perspectiva neuroestética.
English Abstract:
Garrick, Shakespeare, and the Player's Paradox
The Player's Paradox, or the Paradox of Acting, was formulated by Diderot in an essay dealing with David Garrick as a major example. In this paper we note the similarity between the Player's Paradox and the "negative capability" a number of critics have ascribed to great dramatists and most particularly to Shakespeare. A common grounding of both phenomena in the mimetic nature of human communication and gestuality is suggested, which might provide a solution to the paradox from the standpoint of neuroaesthetics.
Note: Downloadable document is in Spanish.
Suggested Citation:
En el SSRN:
eJournal Classifications | Message |
AARN Subject Matter eJournals |
Added to eLibrary |
Cultural Anthropology eJournals |
Added to eLibrary |
CSN Subject Matter eJournals |
Added to eLibrary |
LIT Subject Matter eJournals |
Added to eLibrary |
PsychRN Subject Matter eJournals |
Added to eLibrary |
_____. "Garrick, Shakespeare, y la paradoja del comediante." ResearchGate 24 Jan. 2016.*
https://www.researchgate.net/publication/291697011
2016
_____. "El teatro de las emociones: Garrick, Shakespeare y la paradoja del comediante." Paper presented at the conference "Representación y Hermenéutica de las Emociones" (Grupo HERAF). Universidad de Zaragoza, Facultad de Filosofía y Letras, 20 June 2017.*
_____. "Garrick, Shakespeare, y la paradoja del comediante." In García Landa, Vanity Fea 24 Jan. 2016.*
http://vanityfea.blogspot.com.es/2016/01/garrick-shakespeare-y-la-paradoja-del.html
2016
_____. "Garrick, Shakespeare, y la paradoja del comediante." Net Sight de José Angel García Landa 5 Jan. 2023.*
https://personal.unizar.es/garciala/publicaciones/GarrickShak.pdf
2023
miércoles, 22 de marzo de 2023
Caso Cerrado
Retropost, 2013:
Viendo ayer en la Filmoteca Kharij / Caso cerrado (Mrinal Sen, 1982).
Int.: Anjan Dutt, Mamata Shankar, Sreela Majumdar.
India. VOSE. 99 min. DVD.
El
criado de una familia de clase media muere misteriosamente en la
cocina. Investigaciones policiales revelan que dormía cerca del horno de
carbón para mantenerse caliente. El informe post-mortem confirma que
murió por intoxicación de monóxido de carbono. Los miembros de la
familia quedan consternados, divididos entre el sentimiento de culpa y
el miedo de que se produzca un escándalo en la sociedad.
—Una
película filmada con medios sencillos en un estilo casi documental y
neorrealista, que pasa poco a poco a ser conmovedora, a medida que se
van viendo las reacciones a la muerte de un niño sirviente al que nadie
daba importancia. La familia, pequeñísimos burgueses oficinistas, se
ponen a la defensiva por si les va a traer complicaciones legales la
muerte accidental del niño, mal alojado y descuidado en su casa.
Reciben a los familiares y amigos casi manteniéndolos a raya con un
palo, haciendo como que están afectados pero en realidad preocupados
sólo por que no les vayan a traer problemas o sacarles dinero. Todo
murmullos y medias palabras que van retratando a cada cual. Del
crematorio se van sin despedirse, agobiados por vagos temores de esos
paletos de otra clase y de reacciones impredecibles. Pero éstos los
siguen a casa y entran; la dueña del edificio les hace hacer a todos
rituales de purificación, tras el funeral; y súbitamente se despiden, se
van y acaba la película.
El
espectador se ha colocado poco a poco, como sin querer, en el punto de
vista de los mezquinos "amos", tan modestos ellos por otra parte vistos
desde Europa que apuro da llamarlos amos de nada. Pero allí hay clases, y
muchas: en su reacción histérica de autoprotección los amos son
incapaces de entender siquiera el sentimiento de ritual y reverencia
funeraria que anima a la familia y amigos del niño muerto. Han venido un
momento sólo a ver dónde vivió sus últimos días. Se van y nos dejan con
nuestras reflexiones.
Y allí, en esa visita de las últimas
escenas, una pequeña escena de homenaje al cine, tan sutil que es
magistral, y conmovedora. El niño dormía bajo la escalera, y allí vemos
de pasada pegados en la pared sus postercillos y recortables de Rocky y
de Bruce Lee y de las películas que le gustaban. Vivió poco, trabajó
mucho, jugó algo—con sus amigos y con el hijo de la pareja que le
contrató. Y le gustaba ir al cine las pocas veces que podía; la señora
descubre que otra sirvienta le había dado dinero para ir al cine la
noche en que se intoxicó con la estufa, y se lo reprocha. Lo ve
absurdamente como una crítica contra ella misma; "No deberías haberle
dado dinero para ir al cine". Pero esos sueños despiertos del cine
habían sido sin duda los momentos más felices que había tenido el pobre
chaval antes de morir, una vida breve entre tantas.
Es la vida
para muchos— llegar a este planeta, vivir en la pobreza, ver un poquito
lo que hay, la miseria ambiente, soñar con el cine y con los relatos que
abren otros mundos un momento—y se acabó la película, caso cerrado.
martes, 21 de marzo de 2023
Nigerian Theatre Journal
Me citan en el artículo "Cultural terrorism..."
Epochi-Olise, Ruth Etuwe (Ph.D.; Dpt. of Theatre Arts, College of Education, Agbor, Delta State, Nigeria; epochiruth@yahoo.com ). "Cultural Terrorism in Binebai's Karena's Cross: A Postcolonial Overview." Nigerian Theatre Journal: A Journal of the Society of Nigeria Theatre Artists (SONTA) 19.1 (2019); ed. Barclays Foubiri Ayakoroma. 91-111. Online at Academia.*
https://www.academia.edu/81543189/
2022
Online at ResearchGate.*
https://www.researchgate.net/publication/369062335_NTJ-Vol-191-Layed
2023
lunes, 20 de marzo de 2023
Mistakes Were Not Made
Mind blown. If you want a two minute rundown of what they did the last two years and it was planned down to the very last detail. Watch this. One of the best videos I’ve seen in the last three years about the last three years. 🤯 pic.twitter.com/0o2OinqX67
— Erin Elizabeth Health Nut News 🙌 (@unhealthytruth) March 20, 2023
By the Bog of Cats
I am pleased to announce my co-authored translation into Spanish of Marina Carr’s play By the Bog of Cats, titled Junto a la Ciénaga de los Gatos. Info: https://t.co/iPHrMskfLW
— Melania Terrazas (@Tendenera) December 20, 2022
Book launch: 21/12 at 1:30pm, available online at: Universidad de La Rioja - Unirioja - YouTube pic.twitter.com/1lKp66hXcA
domingo, 19 de marzo de 2023
viernes, 17 de marzo de 2023
La ostentación de inutilidad
Retropost, 2013:
Para hacer ostentación de nuestra distinción social, no sólo necesitamos hacer ostentación de nuestro ocio, y de lo inútil y caro de nuestras actividades y posesiones; también se requiere probar de diversas maneras que el tiempo que pasamos fuera de la observación de otros ociosos (o no ociosos) también lo dedicamos estrictamente al ocio, y no a nada productivo. Del prólogo de Carlos Mellizo a la Teoría de la Clase Ociosa de Thorstein Veblen:
Todos los seres humanos, impulsados por el estímulo de supervivencia, poseemos ese instinto creativo y ese congénito afán de emulación [referido al trabajo: el instinto de trabajo eficaz]. En una sociedad de "salvajismo pacífico"—como Veblen la llama—, previa a la etapa bárbaro-depredadora, el tipo de emulación, en especial el tipo de emulación económica que existía entre los miembros del grupo, era principalmente una emulación en punto a utilidad laboral. Se trataba, en definitiva, de probar el prójimo, mediante el establecimiento de comparaciones emulativas, que el trabajo propio era mejor y más útil que el ajeno. Pero en el proceso evolutivo de la especie sucede lo siguiente:
Cuando la comunidad pasa de un salvajismo pacífico a una fase depredadora de vida, las condiciones de emulación cambian. (...) Mas y más la actividad de los varones adopta un carácter de proeza. (...) La agresión se convierte en la forma acreditada de acción, y el botín sirve de evidencia prima facie de una agresión triunfal. (...) Por contraste, la obtención de bienes haciendo uso de otros métodos [es decir, trabajando] no se considera digna de un hombre que esté en pleno uso de sus facultades. Por la misma razón, la realización de un trabajo productivo o el empleo en un servicio personal caen bajo ese mismo odio. (...) El trabajo adquiere un carácter irritante a causa de la indignidad que se le imputa.
Pues bien, esa herencia proveniente de la cultura bárbara que sólo reconoce como honorable y digno el hábito de dominio triunfal y que desprecia la ocupación laboral productiva por ser tarea envilecedora y odiosa, reaparece atávicamente, en las comunidades más civilizadas de la época moderna. La comparación odiosa que es propia de la cultura depredadora no va dirigida a probar que se trabaja mejor que el vecino y con resultados más beneficiosos y útiles; de hecho se trata de probar que no se trabaja, o que se trabaja menos que él, a pesar de tener más riqueza y poder. En la secuencia de la evolución cultural, esa clase neo-bárbara—antaño representada por el señor devoto, cazador y soldado— emerge una vez más bajo la forma de clase ociosa, cuyos rasgos, como pronto veremos, coinciden esencialmente con los de aquélla.
El surgir de la clase ociosa está vinculado, dice Veblen, al hecho de la propiedad. Lo mismo que en la cultura bárbara la apropiación fundamental del varón dominador consistía en tener mujeres y esclavos, la nueva cultura sigue una pauta semejante, con la única diferencia de que ahora la propiedad incluye una notable variedad de bienes; no se limita a la posesión de personas, sino que se extiende también a la de cosas. La riqueza se conveierte, así, en símbolo máximo de reputación honorífica. El proceso económico asume entonces el carácter de una lucha entre hombres—fundamentalmente entre varones—por la posesión de bienes dirigios a aumentar su buen nombre. Veblen mantiene que la acumulación de riqueza se busca, no tanto para mejorar el nivel de comodidades como para poder competir victoriosamente con los prójimos en punto a reputación y prestigio. "El móvil que subyace en la raíz de la propiedad es la emulación". "La posesión de riqueza confiere honor; da lugar a una distinción odiosa para el que no posee tal riqueza".
Desde su origen mismo—insiste Veblen—, la propiedad no fue concebida en la cultura bárbara como conjunto de cosas útiles obtenidas con propósitos de mejora, sino como botín o trofeo capturado en el ataque victorioso. Se tienen cosas y personas para hacer alarde de ellas. Y es así como, gradualmente, con el crecimiento de la industria y el desarrollo económico, la acumulación de propiedades trae consigo el renacimiento del sistema valorativo arcaico. La posesión de riqueza por parte de la clase opulenta (como antes la posesión de trofeos de caza y botines de guerra por parte del señor feudal) deviene base acostumbrada de reputación y estima.
jueves, 16 de marzo de 2023
miércoles, 15 de marzo de 2023
jueves, 9 de marzo de 2023
La toma de Mileto
De las Historias de Herodoto (Libro VI), ed. Carlos Schrader. Tras la toma de Mileto por los persas, sigue la tragedia de la masacre, la deportación y la esclavitud de sus habitantes. Esto causó alarma entre los demás pueblos griegos.
Reacción en Atenas ante la noticia:
Y por cierto que, ante las desgracias de que fueron víctimas los milesios a manos de los persas, los sibaritas—que, por haberse visto despojados de su ciudad, residían en Lao y Escidro (88)—no les mostraron la debida gratitud; pues, cuando Síbaris cayó en poder de los crotoniatas (89), todos los milesios adultos se raparon la cabeza y se impusieron un luto riguroso (de hecho, estas dos ciudades han sido, que nosotros sepamos, las que más estrechos lazos de amistad han mantenido entre sí (90)).
Bien distinto fue el comportamiento de los atenienses. Estos últimos, en efecto, pusieron de relieve, de muy diversas maneras, el gran pesar que sentían por la toma de Mileto; y, concretamente, cabe señalar que, con motivo de la puesta en escena de La toma de Mileto, drama que compuso Frínico (91), el teatro se deshizo en llanto, y al poeta le impusieron una multa de mil dracmas (92) por haber evocado una calamidad de carácter nacional; además, se prohibió terminantemente que en lo sucesivo se representara dicha obra (93).
Notas
(88) Antiguas colonias de Síbaris, que debieron de recibir a los sibaritas exiliados, situadas en la costa tirrénica de Lucania (cf. Estrabón, VI 1, 1). Ambas distaban entre sí uno 10 km, y se hallaban a unos 100 km al sur de Elea, la posterior Velia. Cf. J. Bérard, La colonisation grecque de l'Italie méridionale et de la Sicile dans l'antiquité, París, 1957, págs. 146-147.
(89) Cf. V 44, y nota V 190.
(90) La amistad existente entre Síbaris y Mileto se debía a motifos comerciales (cf. Ateneo, XII 519b). Los sibaritas importaban a italia lanas jonias (de ello se encargaban navíos milesios) y luego tranpostaban las mercancías por tierra hasta Lao y Escidro —con lo que evitaban la larga travesía que representaba costear el Brucio y el peligro del estrecho de Mesina—, desde donde se comercializaban a Etruria. La colonia panhelénica de Turios, creada por Pericles aprovechando una idea concebida al parecer ya por Temístocles (cf. VIII 62; Plutarco, Temístocles 32), pudo haber sido un intento ateniense para reavivar estos antiguos lazos comerciales. Cf. V. Ehrenberg, "The foundation of Thurioi", American Journal of Philology, 1948, págs. 149 y sigs.
(91) Tragediógrafo ateniense (vivió hacia 540-470 a.C) que, según la tradición, fue con Tespis uno de los creadores de la tragedia (aunque Platón, Minos 321a, declara que este tipo de poesía dramática ya existía en Atenas con anterioridad). Su primera victoria en los festivales dramáticos se produjo entre 511 y 508 a. C. (Cf. Suda, s. v.). La pieza aquí aludida, La toma de Mileto, debió ser representada en las Grandes Dionisias de 492, actuando Temístocles como corego (algo así como el empresario de una obra teatral), siendo probablemente la primera vez que se ponía en escena, como tema de una tragedia, un hecho contemporáneo (acción que volvió a repetir en 476 con Las Fenicias, donde —como en Los Persas de Esquilo— trataba de la derrota de Jerjes; Cf. Plutarco, Temístocles 5). Según la Suda, fue el primer poeta trágico que utilizó en escena personajes femeninos (es decir, con máscaras que representaban a mujeres). Cf. A. W. Pickard-Cambridge, Dithyramb, Tragedy and Comedy, Oxford, 19672. 2.ª ed. revisada por T. B. L. Webster, págs. 63 y sigs.
(92) Lo que equivalía a unos 4,32 kg de plata, según el sistema de pesos monetarios atenienses (en tiempos de Pericles, un obrero especializaeo ganaba aproximadamente una dracma diaria). La multa (cf., además, Estrabón, XIV 1, 7; Eliano, XII 17; Plutarco, Moralia 814A; Libanio, 1506; Amiano Marcelino, XXVIII 1), que sin duda tenía una causa política, pudo basarse en la impiedad del poeta por haber tratado, en un festival sacro, temas humanos.
(93) Por la crítica que representaba para los políticos que habían decidido apoyar a los jonios sólo con veinte naves (cf. V 97, 3) y que luego habían hecho que se retiraran, abandonando a los sublevados a su suerte. Es m,uuy posible que la política de los Alcmeónidas hubiera tenido que ver con ello. Cf. F. Galli, "Aspetti della politica interna ed estera degli Alcmeonidi", Quaderni Urbinati 11 (1971), 65 y sigs.
miércoles, 8 de marzo de 2023
martes, 7 de marzo de 2023
Grabar los sueños
"Una nueva inteligencia artificial podrá grabar imágenes extraídas de tus sueños." El Confidencial (Novaceno) 7 March 2023.*https://t.co/daJ4TpyMmi
— JoséAngelGarcíaLanda (@JoseAngelGLanda) March 7, 2023
lunes, 6 de marzo de 2023
El teatro del asalto al Capitolio
🇺🇸| Un vídeo nunca antes visto del 6 de enero muestra a Jacob Chansley, cabecilla de QAnon, con la Policía como “guía turística” durante lo ocurrido.
— 7NN Noticias (@7nn_Tv) March 7, 2023
🤔¿Qué ocurrió realmente con el ‘asalto’ al Capitolio? pic.twitter.com/gBInqyvILR
Multiphrenia
Retropost, 2013:
Multiphrenia: The condition, largely attributed to technologies
that increase social contact, of being simultaneously drawn in multiple
and conflicting directions. (Kenneth J. Gergen, The Saturated Self)
See Kenneth J. Gergen (Wikipedia)
From Publishers Weekly, on The Saturated Self:
"Social saturation" is Gergen's term for ordinary people living
with constant change, bombarded by electronic messages, open to a vast
range of personal relationships. Under this sensory assault, the self as
a known entity breaks down and the post-modern woman or man, cast
adrift in a world of limitless possibilities, advances from the
"pastiche personality" to the energy vortex of the "relational self"
("the relationship replaces the individual as the center of human
action"). This dizzying scenario is anchored by a discussion of
"self-reflective" movies and TV shows (Woody Allen, David Letterman ) ,
coalescing artistic genres, anthropological comparisons,
deconstructivism, with examples drawn from popular culture. Swarthmore
psychology professor Gergen touches raw nerves, scrutinizing unmoored
selves naked to experience in this highly stimulating, mind-expanding
original work which dusts away the cliches surrounding that tiresome
phrase, "the post-modern condition."
A review by H. A. Jones in Amazon:
The Saturated Self by Kenneth J. Gergen, Basic Books (Perseus); 1991; 2nd edn. 2000; 320 ff.
`The
thesis of this book is that the process of social saturation is
producing a profound change in our ways of understanding the self.' It
is written by a psychologist who is Senior Research Professor at
Swarthmore College, Pennsylvania.
Gergen's idea is that we are
now being subjected to excessive social stimulation, both at work and in
our `relaxation' hours by the demands of our work itself and work
colleagues, who are continually making greater demands upon us for their
satisfaction and professional advance; by our partners and children,
who also want to lead full and active lives; and even in the time we set
aside for relaxation because commercial enterprise has endeavoured, in
its quest for profits, to tempt us with ever more exciting opportunities
for enjoyment.
Our self-image is continually under review as new
opportunities for work, play and belief present themselves. We are
becoming overwhelmed even by the technologies provided for our benefit -
telephones, computers, television, CDs, DVDs . . . Even some relatively
recent inventions, such as video and tape recorders, are already
obsolete. Instead of real relationships with actual people we have
vicarious relationships with characters on our TV screens, or virtual
relationships on-line with 'friends' on social networking sites.
We
now have 24-hour radio and television channels and 24-hour shopping.
Sunday used to be a day of rest in Christian countries but now is little
different from any other day of the week. When the whole of society
around you is immersed in such activity, it becomes more difficult to
remove yourself from it. Marriages, close-knit families and lifelong
friendships have now become replaceable by transient relationships. In
the absence of meaningful human interaction, we are now increasingly
attracted to relationships with these material things.
The result
has been that many of us are experiencing social exhaustion. Gergen
believes that this is a prime factor in the development of the New Age
movement, where people are increasingly attracted to eastern mystical
philosophies of quietude and reflection. Nostalgia for simpler past
times is a feature of this same mind-set, because the dreamy ethos of
Romanticism in the 19th century has been replaced by hard-edged
scientific and technological realism in the 20th. For the romanticist
conception of the self `is a perspective that lays central stress on
unseen, even sacred forces that dwell deep within the person, forces
that give life and relationships their meaning.' Depressingly, Gergen
feels that this process of social saturation is far from complete.
This
is a challenging and thought-provoking book. The author says his aim is
`to offer insight into current academic debates to those outside the
tower.' However, the breadth and depth of this monograph make it best
suited to graduate students in a wide range of disciplines - philosophy,
psychology, sociology. There are even perceptive comments on Romantic
to postmodern art, music and literature. For the non-academic, this
level of scholarship may prove intimidating. For those who stay the
course, there are copious Notes and an Index at the end of the book.
From The Saturated Self:
"As one casts out to sea in the contemporary world, moorings are slowly left behind" and "it becomes increasingly difficult to recall precisely to what core essence one must remain true" (1991: 150).
Gladiator Fights in Britain
Gladiator fights were staged in Roman Britain, evidence suggests https://t.co/j0FMqK5mFK
— BBC News (UK) (@BBCNews) March 6, 2023
jueves, 2 de marzo de 2023
El Teatro de la Plandemia
The "pandemic" theater 🎭pic.twitter.com/Z9CKrKBwKE
— Dr. Eli David (@DrEliDavid) March 2, 2023
Dramas y Comedias
Retropost, 2013: Una de Fangoria - Dramas y comedias https://vanityfea.blogspot.com/2013/03/una-de-fangoria.html
Time and the Conways (y la falacia narrativa)
Un articulillo mío sobre teatro y tiempo narrativo: Time and the Conways (y la falacia narrativa) http://papers.ssrn.com/abstract...
-
Retropost, 2014: From The Oxford Companion to English Literature, ed. Margaret Drabble: Much Ado about Nothing, a comedy by *Shakes...